
La sostenibilidad como eje central
Claro Ecuador desarrolla su estrategia sostenible enfocados en el ambiente, la sociedad, el entorno
Conectividad. El giro del negocio de Claro Ecuador también es el corazón de sus acciones sostenibles. “La conectividad impulsa el desarrollo y genera inclusión”, explica Pilar Vargas, gerente de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad de la multinacional, que es la empresa más grande del sector de telecomunicaciones.
Justo un elemento clave del rol protagónico de este sector en la sociedad es su influencia en la descarbonización de las industrias. Según reportes de GSMA, organización que agrupa a empresas del sector móvil a nivel mundial, la tecnología y conectividad reduce las emisiones de varias formas, entre esas disminuir la movilidad aérea y terrestre, así como el consumo de recursos a través de soluciones inteligentes.
La estrategia de la compañía está vinculada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados en la Agenda 2030 de las Nacionales Unidas. Por ejemplo con el ODS 4 que trata sobre la Educación de Calidad. Al reducir la brecha digital a través de los servicios móviles, se accede a mejores oportunidades educativas, entre esas charlas especializadas impartidas por Claro en universidades a nivel nacional y mediante el uso de plataformas de capacitación gratuita en línea.
En ese sentido, Claro desarrolla distintos programas que hasta ahora han permitido que más de 500 mil personas se capaciten en diferentes temas. Además, desde el último año, cerca de 21 mil estudiantes de escuelas, colegios, universidades y comunidad a nivel nacional han accedido a charlas en economía circular, analítica, ciberseguridad, transformación digital y reciclaje de aparatos electrónicos. De hecho en este último tema, desde hace más de 14 años la empresa cuenta con un programa de reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos con el que impulsan la economía circular.
A esta iniciativa de reciclaje se suman más de 2.900 colaboradores de la compañía, quienes participan activamente del programa de reciclaje y promueven buenas prácticas ambientales. Entre esas optimizan el uso de recursos en sus instalaciones con automatización de luminarias y aires acondicionados y uso responsable del agua. En la empresa, además, prevén iniciar la transición hacia vehículos eléctricos e instalación de puntos de carga. “Cuidamos el ambiente reduciendo nuestro impacto ecológico y, como consecuencia, la huella de nuestros clientes”, señala Pilar Vargas.
El reto también fue vincular a otros socios estratégicos, entre esos sus distribuidores autorizados, quienes en el último año recibieron capacitaciones en temas de protección de datos personales, huella ambiental, ciberseguridad, entre otras temáticas que les permite desarrollar una cadena de valor responsable. Un hecho clave si se analiza que la empresa ofrece sus servicios a más de 9,3 millones de usuarios en el país, llevando conectividad incluso en parroquias con menos de 1.000 habitantes.
Ayuda
Por favor elige una de las siguientes opciones para comenzar a chatear